Unión Europea

lunes, 28 de marzo de 2016

Entrevistas a gente ilustre Bienvenido Mena #Euroscola2016 #YyaVan30

Antes de las vacaciones de Semana Santa, el día 17 de Marzo, realizamos una entrevista al señor Bienvenido Mena y aquí reproducimos sus palabras por escrito. Estamos muy agradecidos por su ayuda aportada al concedernos la entrevista. Las preguntas son las 10 que siempre realizamos. Veamos que opina:

ENTREVISTA A BIENVENIDO MENA MERCHÁN

Delegado de la Junta de Castilla y León en Salamanca.
Anteriormente el señor Mena Merchán desempeñó el cargo de director provincial de Educación, al que llegó  en 2001. Profesor titular de la Universidad -adscrito al departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación-, es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. En el ámbito político ha sido secretario de Educación e Igualdad de Oportunidades y Coordinador de Estudios y Programas de la vicesecretaría de acción política del PP. Es miembro del Comité Ejecutivo Provincial. Está casado y tiene cuatro hijos.

¿Cuál cree que ha sido el mayor avance en España en los últimos 30 años? ¿Habría sido posible sin la UE?

Es difícil determinar un solo avance en los últimos 30 años porque creo que estas tres décadas han sido decisivas en el desarrollo de nuestra nación, pero, si hay que señalar alguno, creo que hemos dado auténticos pasos de gigante en los derechos sociales de las personas. Por supuesto, los logros conseguidos no hubieran sido posibles sin nuestra integración en la Unión Europea, porque hemos ido de la mano de países de nuestro entorno a la hora de conseguirlos. Además, gracias a las políticas de la Unión, como por ejemplo la Política Agraria Común, (PAC) hemos logrado reducir desigualdades entre nuestro sector primario y los agricultores y ganaderos de otros países.

Al igual que en la UE se siguen políticas económicas similares, ¿por qué no seguimos también políticas educativas parecidas?

La integración monetaria no necesariamente lleva aparejada una integración política, si bien la tendencia es a unificar criterios, especialmente en educación, para favorecer la movilidad académica, y posteriormente laboral, de nuestros estudiantes. El plan Bolonia, por ponerle un ejemplo, es indicativo de que las políticas de los países de la Unión tienen a converger y, manteniendo las peculiaridades de cada país y de cada territorio, estamos aplicando políticas educativas similares en lo fundamental.

¿Qué pondría usted en una moneda de euro conmemorando los 30 años de España en la UE?

Pondría la efigie de Carlos I, un rey español que consiguió, en el siglo XVI, la primera unión europea al menos en el ámbito político. Con sus luces y sus sombras, creo que fue el germen de una Europa unida que en el siglo XX se materializó de verdad.

Si algún día España decidiese salir de la UE ¿estaría usted de acuerdo?, ¿por qué?

Estaría en total desacuerdo porque creo que la integración de España en la UE y, especialmente la integración monetaria, nos ha traído importantísimos beneficios sin los cuales, nuestro país ahora no sería el mismo.

Con relación a la enseñanza, ¿qué aspectos cree que han cambiado más?

El modelo educativo en España ha evolucionado mucho en los últimos 30 años, en parte, por nuestra integración en Europa, pero también por la importancia que los sucesivos gobiernos han dado a la educación en nuestro país en todos los niveles. La UE ha supuesto un cambio sustancial en la educación universitaria y, por supuesto, los niveles inferiores también han tenido que adaptarse. Se advierte, como cambio sustancial, una educación más orientada a desarrollar las capacidades laborales de los alumnos, más integrada en la sociedad, con mayor implicación de las familias. En general, creo que hemos ido mejorando.

¿Cuál ha sido la noticia más importante para usted en estos 30 años?

Es muy difícil elegir una sola noticia, pero elegiría, sin duda, el fin de ETA. Y respecto al ámbito europeo, la unión monetaria y la llegada del euro a nuestros bolsillos. 

Antes de entrar en la UE, ¿cómo era cuando los españoles viajaban a otros países? ¿y ahora?

Los españoles viajábamos con pasaporte y realmente Europa estaba lejos geográfica y socialmente. Ahora, las políticas de movilidad han supuesto una revolución y podemos trabajar, estudiar y viajar libremente por los países de la Unión, con lo que eso supone para nuestra economía. Realmente, para los que hemos vivido  antes de la integración, se puede decir que ha sido un revulsivo y un avance sin precedentes.



¿Qué ha supuesto el cambio monetario y compartir moneda con los componentes de la UE para los ciudadanos?

Al principio, desprendernos de nuestra antigua peseta supuso un cambio difícil de asumir. Nos parecía entonces que todo era más caro con el euro y se da ese apego, un poco romántico, a nuestra moneda. Ahora, con la perspectiva de catorce años manejando el euro, sabemos que nos trajo importantes ventajas económicas. Tenemos una moneda fuerte, que, aún soportando fluctuaciones, no se ve sometida los vaivenes de las crisis como pasaba antes con las pesetas. Creo que la moneda única fue un gran acierto para España.

¿Qué ha supuesto para usted la entrada en la UE? ¿Ha cambiado de alguna manera su vida?

La vida, en 30 años, cambia, y mucho. Yo he criado a mis hijos en una Europa unida y, he visto, desde esa perspectiva de padre, las ventajas que apareja pertenecer a la Unión Europea y que ellos puedan formarse y trabajar en cualquier país de la Unión. 

¿Recuerda el momento en que se enteró de que España iba a formar parte de la UE? Y si es así, ¿qué pensó entonces?

Realmente no hubo un momento concreto. Desde la Transición política se hablaba constantemente de la entrada de nuestro país en la UE, por lo que, cuando se hizo efectiva en 1986, ya estábamos los ciudadanos muy formados y muy enterados de qué era eso de la Comunidad Económica Europea, que era la denominación de entonces. El momento concreto fue solemne e importante, pero sólo era la culminación de un proceso en el que estábamos muy implicados y que fue posible gracias al trabajo y la constancia de mucha gente, especialmente del ámbito político.

¿Qué aportaría usted para la mejora de la UE?

Una política de fronteras mucho más integrada y más solidaria con quienes vienen de fuera y realmente necesitan refugio. Estamos asistiendo a una de las mayores crisis de la UE al enfrentarse a la entrada masiva de refugiados que provienen, en su mayoría, de la guerra de Siria. Creo que deberíamos sacar conclusiones y plantear soluciones definitivas. España, que por su situación geográfica es un país receptor de inmigrantes en situación irregular, lleva mucho tiempo pidiendo políticas comunes. Ahora, cuando otros países se ven obligados a responder, debemos aprovechar y buscar soluciones definitivas y comunes para todos.

Desde Salamanca, el grupo de de EuroscolaTrinis agradecemos Mena su colaboración con vosotros y a ustedes por leernos.

Un saludo



1 comentario: